domingo, 27 de septiembre de 2015



Chenteña de Ejutla de Crespo

La rs.opa chenteña femenina es utilizada en la parte sur de los valles centrales de Oaxaca. Con influencia de la Colonia pero también indígena, las faldas de algodón son hechas a mano en colores muy brillantes. La blusa que usan es de algodón con bordados en la pechera, parte que cubre el pecho, un rebozo generalmente negro y unos huarache
Oaxaca 3



Traje de Coyotepec
En este pueblo del Valle de Oaxaca, se trabaja el barro negro con el que se elabora el hermoso y célebre cántaro redondo. Aquí, las mujeres visten con un enredo de tela de cuadros y un huipil de algodón blanco, bordado en el escote. Usan un rebozo negro que se enredan en la cabeza a modo de turbante. Típicamente cargan en el hombro un cántaro de Coyotepec con agua fresca.
Oaxaca 4


Traje de Pinotepa Nacional

Es un traje mestizo con influencia de la Colonia, compuesto por una falda muy amplia de satín en colores llamativos con retoques de listones y de blonda blanca. La camisa es blanca con un difícil bordado con chaquira, con motivos de la naturaleza. Llevan el cabello trenzado que se adorna con joyería de oro, típica de la región costera. En el baile tradicional, de ritmo tropical, llevan una pañoleta en la mano que acompaña el baile.


Oaxaca 11



Traje Mixteco Mestizo de Huajapan de León

Con este traje de influencia española se baila el conocido “jarabe mixteco”. Comprende una falda muy amplia con listones de colores, un rebozo amarrado a la cintura, una blusa blanca de algodón que tiene un bordado discreto en la pechera. El pelo va trenzado con muchos listones y a veces con flores.

Oaxaca 23


Traje de la Danza de la Pluma

Esta danza simboliza las batallas entre mixtecos, zapotecos y mexicas. El personaje principal de la danza es el que representa Moctezuma. El atuendo usado en esta danza se compone de una camisa bordada al estilo indígena con un pectoral y una capa de brocado de flecos dorados y un pantalón también brocado de colores verde, blanco y rojo. Usan también un penacho, aspecto prehispánico que adorna la cabeza.

Oaxaca  26


Ojitlán, Valle Nacional, Tuxtepec y Chianteca del Pueblo de Uzila

Oaxaca  27


En Ojitlán, Tuxtepec se usa el atuendo de mujer mostrado posteriormente, que consta de un huipil y de una falda amplia de algodón estampado. Se lleva el cabello trenzado con listones y peinetas de colores. Se utiliza principalmente para el baile de la “Flor de la Piña”, famosa durante la Fiesta de la Guelaguetza, que representa la alegría de la mujer por una buena cosecha de esta fruta.


Indígena Triqui de la Sierra Mixteca, Tlaxiaco

Los indígenas triquis se sitúan enclavados en la región de la mixteca-oaxaqueña. La indígena triqui utiliza un huipil largo, bordado en color rojo llamativo, elaborado en telar de cintura. Se usa una trenza negra muy larga con muchas peinetas de colores y una jícara decorada en colores vivos. Tradicionalmente se usaba un tenate o canasta hecho de palma utilizado para el trabajo diario.

Oaxaca 21


Huautla de Jiménez de la Sierra Mazateca

Este traje indígena lleva un huipil de algodón blanco, bordado en el frente con punto de cruz, en colores llamativos. Los dibujos que decoran el huipil representan aves, como el pavo real, al igual que flores de la región. Por otra parte, el huipil lleva listones de colores azul turquesa y rosa mexicano. En la parte baja del huipil, asoma el regajo que va decorado de bordados color guinda con figuras de caballos y hombrecitos. En el baile tradicional de Huautla de Jiménez, llevan dos largas trenzas negras a los lados y cargan una jícara llena de pétalos de flores que esparcen al compás de la música. 

Huautla_de_Jimenez















No hay comentarios.:

Publicar un comentario